ONU reconoce a la Asociación Internacional de Startups e invita a aplicar a estatus consultivo ¿Qué significa esto para ti?

¿Qué pasó?

La Asociación Internacional de Startups (AIS) fue recientemente aceptada en la base de datos de organizaciones de la sociedad civil del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas.

Josu Gómez, presidente de la Asociación Internacional de Startups (AIS), y Laura Suárez, vicepresidenta de la AIS

Además, ha sido invitada a aplicar para obtener el estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), lo que representa un paso importante para su reconocimiento institucional a nivel global y su participación activa en escenarios de decisión internacional.

¿Y eso… con qué se come?

Para explicarlo sin tecnicismos:

  • La ONU necesita escuchar a las personas y organizaciones que trabajan en los territorios.
  • Para eso existe su plataforma de sociedad civil, donde se integran ONGs, redes comunitarias y asociaciones que pueden participar, incidir y proponer soluciones a problemas globales.

Estar en esta base de datos implica que la organización ha sido reconocida como una entidad relevante para el diálogo global sobre desarrollo sostenible, economía, innovación y derechos.


¿Qué es el estatus consultivo ante ECOSOC?

El estatus consultivo permite que las organizaciones de la sociedad civil puedan:

  • Presentar declaraciones escritas u orales ante el sistema de Naciones Unidas.
  • Participar en conferencias internacionales y sesiones temáticas.
  • Organizar eventos paralelos y espacios de incidencia.
  • Conectarse con agencias, gobiernos y otros actores multilaterales.

Esto convierte a las organizaciones aceptadas en aliadas estratégicas en la construcción de políticas públicas y soluciones globales, desde una perspectiva local.


Sobre la Asociación Internacional de Startups: ¿quiénes son?

La Asociación Internacional de Startups (AIS) es una organización sin ánimo de lucro con vocación global, conformada por una comunidad activa de más de 1000 agentes y startups del ecosistema emprendedor, con presencia en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, Asia y África.

Su propósito principal es impulsar el talento emprendedor desde los territorios hacia el mundo, articulando iniciativas, personas, redes y territorios bajo una lógica colaborativa e inclusiva.

AIS promueve una agenda de actividad permanente, que incluye:

  • Encuentros internacionales, jornadas y seminarios.
  • Procesos de articulación público-privada.
  • Creación de delegaciones territoriales con representación activa.
  • Generación de contenidos y publicaciones sobre innovación.

Entre sus iniciativas destaca la revista Mundo & Startups, publicación mensual que visibiliza a los protagonistas del ecosistema a nivel global.

La AIS se autodefine como el mayor lobby activo del ecosistema emprendedor, posicionándose como un nodo que vincula comunidades locales con redes internacionales de oportunidad, inversión e incidencia estratégica.

🌐 “Una asociación para impulsar la mayor comunidad de startups y emprendedores”, como declaran desde su sitio web.

Con su reciente aceptación en la base de datos de la ONU y la invitación a aplicar al estatus consultivo, la AIS consolida su papel como actor internacional de la sociedad civil, con capacidad de representar al sector en foros multilaterales y de aportar desde el emprendimiento a los retos globales de desarrollo.


¿Y esto cómo me afecta a mí, ciudadano de a pie?

Puede que no lo veas directamente en tu día a día, pero estos son los impactos reales:

  • Se abre un canal formal para llevar las voces de los emprendedores, startups, y organizaciones de base a debates globales sobre innovación, educación, sostenibilidad y derechos.
  • Medellín, Colombia y América Latina ganan visibilidad si organizaciones del territorio participan en este tipo de plataformas.
  • Organizaciones como AIS pueden conectar a emprendedores locales con redes globales de apoyo, financiación e influencia.

¿Qué es exactamente el DAES y la Sociedad Civil de la ONU?

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la ONU es el organismo encargado de diseñar, coordinar y hacer seguimiento a políticas globales de desarrollo sostenible. Y lo hace junto con miles de organizaciones que aportan desde la realidad de sus territorios.

La Sociedad Civil dentro de la ONU actúa como una especie de “puente” entre lo que pasa en la calle y las decisiones de alto nivel. De ahí la importancia de que más organizaciones latinoamericanas logren entrar en este sistema.


Conclusión

La aceptación de AIS en esta plataforma no es un premio ni un título honorífico. Es una herramienta de participación global que puede traer oportunidades concretas para el ecosistema de innovación de nuestras ciudades.

Desde DistritoMedellín.com te lo contamos porque creemos en el poder de las redes, en la participación activa y en que la innovación con sentido humano sí puede transformar el mundo, si encuentra los canales adecuados para ser escuchada.