Distrito CTi Medellín: conoce a sus actores clave

Ilustración de profesionales del ecosistema CTi, incluyendo científicos, tecnólogos y líderes del conocimiento

Cuando hablamos de los actores del Distrito CTi Medellín, no nos referimos a un “club selecto de nerds” ni a una conspiración de startups con Wi-Fi de sobra. Hablamos de un ecosistema vivo y coordinado, donde cada entidad —desde la Alcaldía hasta universidades y comunidades emergentes— cumple un rol quirúrgico. Si estás emprendiendo, invirtiendo o simplemente explorando este mundo tech, este mapa vale más que un GPS en carretera destapada.


1. Gobierno: la pista de aterrizaje

Alcaldía de Medellín y Concejo Municipal
Ambos actores son el timón político y financiero. La Alcaldía formula las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, mientras el Concejo aprueba el marco normativo y destina los presupuestos. En resumen: sin ellos no hay ni hoja de ruta ni recursos. Además, están detrás del Fondo Distrital CTi, herramienta clave para financiar proyectos de alto impacto.

Secretaría de Desarrollo Económico
Es la entidad operativa. Canaliza convocatorias, lidera programas y articula estrategias con actores internacionales y multilaterales. Si quieres apoyo institucional, este es uno de tus primeros contactos.

Entidad Rol práctico Por qué te importa
Alcaldía de Medellín Define política CTi, otorga incentivos tributarios. Exenciones de ICA y predial.
Secretaría de Desarrollo Económico Operativa de convocatorias e internacionalización. Primera ventanilla para fondos Seed.
Concejo de Medellín Aprueba presupuesto CTi anual. Allí se decide cuánto dinero hay para tu proyecto.

2. Academia: fábricas de talento

Universidad de Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Pascual Bravo, ITM, Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Estas instituciones no solo producen talento. También participan en alianzas de I+D, desarrollo de patentes, transferencia tecnológica y en programas de emprendimiento universitario. Por ejemplo:

  • Universidad de Antioquia (UdeA) – hub de investigación dura (biotech, IA).

  • EAFIT – spin-offs, NOVA (Grupo estudiantil) y patentes; incubadora y aceleradora propia.

  • Universidad Nacional – Sede Medellín – laboratorios de hardware, IoT, energía.

  • Institución Universitaria Pascual Bravo – semillero maker: laboratorios, asesoría y ferias para ideas que quieren despegar.

Tip networking: asiste a los demo-days semestrales; captas becarios y codesarrollos gratis.


3. Sector empresarial & VC

Grupo SURA, Bancolombia, ISA, Celsia, Comfama
No hablamos de mecenas filantrópicos: estos grupos están detrás de inversión en startups, pruebas piloto y sandboxes regulados. Bancolombia y SURA, por ejemplo, han invertido a través de corporate venture capital en fintechs y healthtechs. ISA y Celsia aportan infraestructura para pilotos energéticos .

Colombia Business Market (CBM)
Desde el sector privado, CBM actúa como una plataforma que conecta talento, emprendedores e inversionistas a través de foros, programas de conexión y espacios colaborativos. Su propósito es dinamizar la economía del conocimiento desde las regiones, impulsando oportunidades de inversión y crecimiento para startups e iniciativas emergentes. CBM no invierte directamente, pero acelera la conexión entre soluciones innovadoras y capital inteligente, dentro y fuera de Colombia.

Actor Tipo Cómo colabora
Grupo SURA / Bancolombia Corporate VC Tickets US $250 k-2 M, health-fintech.
ISA & Celsia Corporate + sandbox Pruebas de campo en energía.
Endeavor Colombia Red de scale-ups Mentores y soft-landing LATAM.
     

4. Plataformas de innovación abierta

Ruta N
Es el hub más visible. Articula programas como Landing Pad, Soft Landing Latam, cowork gratuito y ahora lidera iniciativas como el Fondo Medellín VC y espacios de cocreación con entidades públicas y privadas.

Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR)
Ubicado en Medellín gracias a la alianza con el Foro Económico Mundial. Este centro lidera debates regulatorios y pilotos en IA, blockchain y drones. ¿Te suena “sandbox regulatorio”? Aquí es donde se cocinan.


5. Comunidad & talento emergente

  • MedellínJS, DataLatam, Women Who Code
    Meetups mensuales, hackathons y espacios de aprendizaje donde se recluta talento técnico, se prueban ideas y se aterrizan MVPs. Aquí es donde te enteras de qué tecnologías están en tendencia antes de que salgan en la prensa.
  • Apps.co & Platzi Master
    Dos fuentes constantes de bootcamps y programas intensivos que alimentan a las startups locales con desarrolladores y marketers con hambre de crecimiento.
  • Fempower
    Una comunidad que impulsa el liderazgo femenino en tecnología y emprendimiento. Organizan eventos, espacios de formación y visibilización para mujeres en el ecosistema. Un actor clave para cerrar brechas de género y potenciar el talento diverso.
    🔗 Instagram | LinkedIn
  • Jaguars
    Red latinoamericana de founders, inversores y talentos emergentes. Desde Medellín han construido una comunidad activa que combina mindset de Silicon Valley con las realidades de LatAm. Si buscas aliados, feedback o una comunidad que sí responde tus mensajes: este es tu hábitat.
    🔗 LinkedIn | Instagram
  • Hash House Club
    Un club privado para mentes inquietas, creativas y tecnológicas. Espacio híbrido entre coworking, comunidad e inspiración donde founders, freelancers e innovadores de Medellín conectan con ideas, café y negocios.
    🔗 Web | Instagram
  • Héroes Fest / Campus Party
    Ferias donde cazas early adopters, validas ideas en vivo y, con algo de suerte, encuentras ese mentor que te dice lo que no quieres oír, pero necesitas escuchar.


Cómo conectar sin morir en el intento

  1. Calendario Ruta N – inscríbete en Open House mensual: networking concentrado.

  2. LinkedIn sniper – busca “Gerente de Innovación” + nombre empresa; personaliza con dato reciente.

  3. Programas de mentoría universitaria – ofrece charlas gratis, recibes talento y visibilidad.

  4. Slack comunidades – entra, aporta valor 3 veces antes de pedir ayuda.


Conclusión

Nadie innova solo. El Distrito CTi es una constelación de actores que empujan en direcciones complementarias. Saber quién es quién, y cómo puede ayudarte, es la diferencia entre caminar a ciegas o avanzar con visión láser. Así que guarda este mapa. Te ahorrará meses de ensayo-error.

Incluye universidades como la UdeA, centros de investigación (como Ruta N), startups tecnológicas, aceleradoras, inversores y entidades públicas como alcaldía y Ministerio de Ciencia.

A través de convocatorias, redes de innovación, hubs colaborativos y eventos abiertos. Cualquier persona o organización puede participar si aporta valor al ecosistema.